viernes, 3 de agosto de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
Videos Profesor super "O"- Historico
Profesor Súper O Histórico - Capítulo 1
¿Será que el grito de independencia del 20 de julio fue algo improvisado?
¿Por qué llamaron a Colombia la Patria Boba?
"Bicentenario de la independencia Colombia" Sobre el 20 de julio de 1810
¿Cómo así que Napoleón tuvo que ver con la Independencia de Colombia?
¿Quien fue Antonio Nariño?
¿Quién gobernó durante el Grito de Independencia y la Batalla de Boyacá?
¿El puente de Boyacá actual es el mismo que existió en la batalla del 7 de agosto de 1819?
¿El movimiento de los comuneros fue una revuelta o una revolución?
viernes, 8 de junio de 2012
Región Amazónica
La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía,
comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al
occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde
los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Departamentos:
Los departamentos
tradicionalmente amazónicos como son:
- Amazonas
- Putumayo
- Caquetá
- Guainía
- Guaviare
- Vaupés
- también se
incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.
Aspectos políticos:
La Amazonia ha adquirido
una relevancia progresiva en
la política exterior
colombiana, debido
especialmente al auge de los
temas ambientales en la
agenda global y a las
Presiones de los países
desarrollados para la
conservación de este
importante "pulmón"
mundial. Esto, no obstante
haber sido una región
olvidada por el gobierno
central durante muchos años.
El eje central alrededor del
cual gira la política
amazónica colombiana a
nivel internacional es el Tratado de Cooperación
Amazónica -TCA-, suscrito
en julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Ecuador,
Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Colombia, en el cual nuestro país ha asumido
en los últimos años una importante función
de liderazgo.
Cultura:
Su folclor es más cercano a países vecinos como Brasil y Perú.
Música
El
folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos
aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto
básicamente por tonadas indígenas. Sus ritmos más destacados son:
T El
Carimbó
T Samba
T Tangaran
T La
Cumbia andina denominada Chicha
T El Merengue
Andino, denominado así porque se desarrolló a partir de los ritmos campesinos
de la región Andina del departamento del Putumayo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhts3jxqPm4G7akPg33t_P2Xjo57Ud5VXLY2n1YBn45SnsQyf4vnq-8dk7CPlt0EMMLQv2uTw7TJhQ9DStfy12JMtx5W8mqSm4_oTw1LPaLaH8PPvqvsRQU3AoLSSEeC1LL30Ow5lTE4rE/s320/4.jpg)
Celebraciones:
Entre algunas festividades o celebraciones
tenemos:
¯
Desfile de muñecos de año viejo
¯
Festival de música popular amazonense el
Pirarucú de Oro
¯
Carnaval de Mocoa
¯
Festival Colono de Oro
¯
Festival Folclórico San Pedro en el Caquetá
Gastronomía:
A la presencia de la selva, en el
departamento de Amazonas predominan:
ü Los frutos exóticos que se utilizan para:
ü Jugos
ü Cremas
ü Postres.
Entre los alimentos más elegidos por
los habitantes se encuentra:
ü La yuca
ü El plátano
ü El pescado, éste es utilizado en numerosos platos como:
ü La gamitana rellena
ü Las costillas de gamitana
ü Las bolitas de pirarucú
ü El sábalo asado, entre otros.
El pez Gamitana se caracteriza por
un gran tamaño y es muy común en la región.
Traje Típico:
En esta
región la mujer utiliza una falda a media pierna florida y blusa blanca con
cinturones indígenas y collares indígenas. Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_ty4Nki7gU5J002lTtGvFPhmu724O9sBOEwhfJvfr59FDDRU-vC7QTgYmVLnI-MFeEHSZyhA2PAkd4kyCSbHloxFGuks898AbiiZkTmAsgdeid9HaAVVxCMd94aKf2ziRlt01_pqfvWk/s320/7.jpg)
Hidrografía:
Ríos:
Los principales ríos que drenan la
Amazonía colombiana son:
En este criterio hace que la
Amazonía colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.
El río amazonas es el más grande del
mundo con una gran cantidad de m3 de agua pasando por su cuenca, después le
sigue el río Nilo.
Economía:
En la Amazonía se desarrolla:
v La ganadería en el piedemonte
v Las actividades agrícolas de subsistencia
v La explotación forestal.
v La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u
organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país.
v Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.
v La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia,
no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas
actividades están:
v La pesca,
v La minería,
v La ganadería
v La extracción forestal.
Región Andina
Departamentos:
Esta comprendida por los departamentos de Antioquia,
Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda,
Santander y Tolima.
Aspectos políticos:
El estado actual de la democracia en la región andina es producto de un proceso que viene desarrollándose a lo largo de los últimos veinte años. Uno de los frutos más importantes de la democracia en nuestra región ha sido la ampliación del reconocimiento y protección de los derechos políticos y libertades civiles fundamentales, así como el de los derechos humanos básicos. Las últimas dos décadas han servido para afianzar no solamente las instituciones y los mecanismos para lograr este cometido, sino también para fortalecer los valores en los ciudadanos que permitan solidificar las libertades conseguidas. Se ha alcanzado una concientización colectiva en torno a la necesidad de defender los avances en el terreno de los derechos humanos.De la misma manera, los procesos electorales también son un factor de progreso común en los países de la región andina. La calidad democrática de los procesos electorales, especialmente en términos de autonomía y transparencia, ha mejorado, lo que no quiere decir que todavía se hacen esfuerzos muy grandes para que las instituciones encargadas de mantener dicha transparencia conserven su institucionalidad y su independencia. Hoy por hoy, la centralización del poder amenaza la libertad de acción de las cortes electorales, pero los movimientos civiles, partidos opositores, medios de comunicación y la opinión pública en general parecieran estar dispuestos a defender los logros alcanzados hasta ahora.
Uno de los factores más importantes dentro del proceso democrático en la región andina ha sido el de la profundización de la descentralización.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4gY4gI-d1HDCFjJSwzQAiLNTsiT-ozzEyylbspRsGW083fCN_Zn3je1MSz4mRfp_wmos-ys_GnzzHzP3SqrHRXGHrMOtRTP82GEFkQwWW-mp1TsE5RVnOGW6pR_3U6-I-Ys_Pn-OHAtI/s320/3.jpg)
Cultura:
Música
Entre los géneros musicales se nota:
¯
El torbellino
¯
El sanjuanero
¯
El rajaleña
Gastronomía
La región Andina presenta una
gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes
platos típicos como:
¯
El mute
santandereano
¯
La
lechona (Tolima y Huila).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPlp3-sWEI5YVDIKXqWzgrDG4xLMpRYANRbDSwgLFIH2H1dT_IiKkPfDbuVpduH0NC-hKBZ9ORJ3RMw_Oe7oztkn1jykxvJVRgOv2swdpRsN3apvzUCxxRJfzpJj_bNQGwSEp1Jp8x4wE/s1600/5.jpg)
Celebraciones
¯
El carnaval del diablo en Riosucio, Caldas
¯
La feria de Manizales
¯
El carnaval de negros y blancos en Pasto
¯
El festival nacional de bandas en Paipa
¯
La semana santa en Popayán
¯
La feria de Cali
¯
Las fiestas de San Juan y San Pedro en el Tolima y el Huila
¯
El festival de la guabina y el tiple en Santander
¯
El desfile de silleteros en Medellín.
Traje típico:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGx8WRbGYAtsxsxAa4den9_vDU0V7n3HSVZdSnXJfDZPelPWcgtQLORFuy4IMAjNU7nQZRI_vUmRRUP1bnanzGZn8ko1KW_sKluNYGtwLO0DrvwphdZSEvXALTbdXRFBvz1nXm4-q6_ok/s1600/7.jpg)
Hidrografía:
Ríos:Lo compone un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.
- Río Calima
- Río Bugalagrande
- Río Anchicayá
- Río Agua Sucia
- Río La Vieja
- Río Naya
- Río Guapi
- Río Tuluá
- Río Cofre
- Río Rosario
- Río Las Vueltas
- Río Desbaratado
- Río Fraile
- Quebrada Agua clara
- Quebrada Los Alpes
-
Economía:
¯
La región
andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras
más productivas para la agricultura.
¯
Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta muy avanzada en
desarrollo industrial y social. Luego están las ciudades del Eje Cafetero: Pereira, Manizales y Armenia.
En la región Andina se
encuentra más de los 80% de los cultivos de café del país, distribuidos
principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia,
Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander). ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiL2ohRQ28JoFjwm8Wfs8KRlhiGoJx7ZLQwNDdbk8cUL8rZv61JNfGWSm25_BW1LbvQcHQkL6NDcNEtlvLusS6L-O4eNDLnRd2gDHyozdJ9lCHqZ9qLHW31-__rusbCUFqAuYH6zZm_QEw/s320/10.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)