La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía,
comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al
occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde
los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Departamentos:
Los departamentos
tradicionalmente amazónicos como son:
- Amazonas
- Putumayo
- Caquetá
- Guainía
- Guaviare
- Vaupés
- también se
incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.
Aspectos políticos:
La Amazonia ha adquirido
una relevancia progresiva en
la política exterior
colombiana, debido
especialmente al auge de los
temas ambientales en la
agenda global y a las
Presiones de los países
desarrollados para la
conservación de este
importante "pulmón"
mundial. Esto, no obstante
haber sido una región
olvidada por el gobierno
central durante muchos años.
El eje central alrededor del
cual gira la política
amazónica colombiana a
nivel internacional es el Tratado de Cooperación
Amazónica -TCA-, suscrito
en julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Ecuador,
Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Colombia, en el cual nuestro país ha asumido
en los últimos años una importante función
de liderazgo.
Cultura:
Su folclor es más cercano a países vecinos como Brasil y Perú.
Música
El
folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos
aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto
básicamente por tonadas indígenas. Sus ritmos más destacados son:
T El
Carimbó
T Samba
T Tangaran
T La
Cumbia andina denominada Chicha
T El Merengue
Andino, denominado así porque se desarrolló a partir de los ritmos campesinos
de la región Andina del departamento del Putumayo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhts3jxqPm4G7akPg33t_P2Xjo57Ud5VXLY2n1YBn45SnsQyf4vnq-8dk7CPlt0EMMLQv2uTw7TJhQ9DStfy12JMtx5W8mqSm4_oTw1LPaLaH8PPvqvsRQU3AoLSSEeC1LL30Ow5lTE4rE/s320/4.jpg)
Celebraciones:
Entre algunas festividades o celebraciones
tenemos:
¯
Desfile de muñecos de año viejo
¯
Festival de música popular amazonense el
Pirarucú de Oro
¯
Carnaval de Mocoa
¯
Festival Colono de Oro
¯
Festival Folclórico San Pedro en el Caquetá
Gastronomía:
A la presencia de la selva, en el
departamento de Amazonas predominan:
ü Los frutos exóticos que se utilizan para:
ü Jugos
ü Cremas
ü Postres.
Entre los alimentos más elegidos por
los habitantes se encuentra:
ü La yuca
ü El plátano
ü El pescado, éste es utilizado en numerosos platos como:
ü La gamitana rellena
ü Las costillas de gamitana
ü Las bolitas de pirarucú
ü El sábalo asado, entre otros.
El pez Gamitana se caracteriza por
un gran tamaño y es muy común en la región.
Traje Típico:
En esta
región la mujer utiliza una falda a media pierna florida y blusa blanca con
cinturones indígenas y collares indígenas. Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_ty4Nki7gU5J002lTtGvFPhmu724O9sBOEwhfJvfr59FDDRU-vC7QTgYmVLnI-MFeEHSZyhA2PAkd4kyCSbHloxFGuks898AbiiZkTmAsgdeid9HaAVVxCMd94aKf2ziRlt01_pqfvWk/s320/7.jpg)
Hidrografía:
Ríos:
Los principales ríos que drenan la
Amazonía colombiana son:
En este criterio hace que la
Amazonía colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.
El río amazonas es el más grande del
mundo con una gran cantidad de m3 de agua pasando por su cuenca, después le
sigue el río Nilo.
Economía:
En la Amazonía se desarrolla:
v La ganadería en el piedemonte
v Las actividades agrícolas de subsistencia
v La explotación forestal.
v La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u
organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país.
v Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.
v La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia,
no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas
actividades están:
v La pesca,
v La minería,
v La ganadería
v La extracción forestal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario