martes, 5 de junio de 2012

Región Pacifica


Se encuentra ubicada al occidente de Colombia y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. 

Departamentos:

A esta región pertenecen los departamentos de:
Ø  Chocó
Ø  Cauca.
Ø  Nariño.
Ø  Antioquia: geográficamente este departamento también hace parte de la región pacífica en una esquina.

 

Aspectos políticos:

El grito de independencia en el Chocó se daría el 2 de febrero de 1813.
Este lugar sufre de una difícil situación de orden público con desplazamientos campesinos, masacres y ejecuciones por parte de los grupos violentos.
Los habitantes del Pacífico colombiano son aproximadamente 1,5 millones. En la actualidad, es la única región de Colombia con mayoría absoluta de comunidades negras, aproximadamente el 90%.
La mayor parte de los adultos son analfabetas esto agrava la situación socioeconómica debido a que al no haber mano de obra capacitada son escasas las empresas que puedan generar empleo y estas a su vez no han establecido sedes en la zona debido a la dificultad en la red vial, ya que se hace difícil acceder a las diferentes poblaciones.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Cultura:

La cultura del Pacífico tiene gran variedad de norte a sur, al norte en el Chocó y al sur con la llanura del Pacifico.

Música

Los estudios folclóricos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos:

Otros ritmos y cantos populares son: agua corta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Guayabita, Jota, Careada, Jota Redonda, Manteca Mazurka, Moña, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro, guabaleña y la contradanza chocoana.

Mitos y leyendas

Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran:
Ø  La Tunda, descrita como una mujer monstruo con similaridades con un vampiro que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí
Ø  La Patasola, que se presenta como una mujer extremadamente hermosa y seductora, a menudo en búsqueda de una pareja
Ø  El Riviel entre muchos otros.

Artesanías

ü  Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el instrumento más reconocido de la región
ü  Los sombreros de palma
ü  Los objetos hechos con la palmera cocotera.

Celebraciones

Entre las celebraciones populares más importantes están:
El Festival Folklórico del Litoral Pacífico en Buenaventura


Gastronomía

Los platos tradicionales de la región del Pacífico son: 

Arepas y torta de ñame blanco chocoano
Buñuelos
Sopas de pescado
Arroz atollado de carne ahumada
Bacalao de pescado seco-liso
Boca chico con escamas
Aguacates rellenos
Cebiche de camarones o langostinos
Empanadas de pescado
Cazuela de mariscos
Pescado con lulo chocoano
Pescado encurtido
Pargo frito en salsa de mostaza
Aborrajados de pescado
Ensalada de calamar
Camarón o langostinos
Empanadas de jaiba o camarón
Crema de cabezas de langostinos
Sopa de lentejas con pescado ahumado
Pusandao (sopa) de bagre
Pargo o corvina
Arroz con calamares en su tinta
Calamares rellenos
Chaupiza (pescado muy pequeño)
Frijol tapajeño
Huevos de piando
Caldo de gazapo
Quebrado (sancocho de carne serrana salada en cecina)
Sopa de almejas
Sopa de cangrejo
Arroz atollado con jaibas o con almejas
Tortuga en carapacho (en jaiba)
Patacones
El tradicional Tapao de Pescado


 

Trajes típicos:

Hidrografía:

Ríos:
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como:
Río Atrato
Río San Juan
Río Baudó
Río Mira
Río Patía



Economía:

La economía de la región pacífica se basa en:
Ï La pesca industrial de altura
Ï La camaricultura
Ï La extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales
Ï La minería industrial de oro y platino
Ï La ganadería
Ï La agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de banano y plátano). 


No hay comentarios:

Publicar un comentario