viernes, 8 de junio de 2012

Región Caribe o Atlántica



Comprende la parte septentrional del país. Limita al norte y al oeste con el Mar Caribe, al sur por las últimas estribaciones de las cordilleras Central y Occidental, y al este con el piedemonte de la Cordillera Oriental.

Departamentos:

La Región Caribe la componen los departamentos Atlántico, Antioquia, Bolívar, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Zona nororiental de Chocó y Zona noroccidental de Antioquia

Aspectos políticos:

Gobierno: desde 2010 se adelanta un proyecto con el cual la Región Caribe obtenga autonomía política y administrativa en Colombia, buscando así una forma de gobierno en la que haya auto administración, autodeterminación, automanejo de los asuntos públicos por parte de la región sin depender en sus decisiones fundamentales de un gobierno central
La Región Caribe se vislumbra como una sección territorial que pueda auto gobernarse, que tenga una mayor capacidad para promover su propio desarrollo, para planificar, administrar sus recursos y para invertir todo lo que corresponde a su proceso de desarrollo económico, social y cultural.
la fecha del 14 de marzo de 2010, en que se celebraron las elecciones legislativas. La papeleta Caribe contó con 2.502.726 votos, con los cuales se insta al Congreso Nacional a que desarrolle una ley orgánica que instituya un ente territorial autónomo que abarque toda esa región, con el fin de promover el desarrollo económico y social, todo ello dentro del Estado y la Constitución colombiana.
 

Cultura:

Música folclórica:

El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia



Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez.
El porro es otro importante aire musical de la región.
Tradicionales también son:
v  El mapalé
v  El fandango
v  El garabato
v  El bullerengue
v  El berroche
v  La guacherna
v  La tambora
v  La maestranza
v  La puya
v  El paseo sabanero
v  El merecumbé.

Mitos y leyendas

Entre las leyendas más sobresalientes:
v  La pata sola
v  La sirena en Valledupar


Celebraciones

Entre las celebraciones populares más importantes están:
·         El carnaval de Barranquilla en el Atlántico
·         El festival de la Leyenda Vallenata en Cesar
·         El Reinado Nacional del Algodón y de la cumbiamba en Córdoba
·         La fiesta del mar y el Festival de Vallenato en el Magdalena
·         La Semana Santa en Mompox, Bolívar
·         Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, 2 de febrero
·         Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
·         Las corralejas, festividades taurinas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
·         Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
·         El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
·         El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
·         El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
·         El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
·         El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
·         El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
·         EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
 

Gastronomía

Algunos de los exquisitos platos típicos que podemos encontrar en esta región son:
ü  El arroz con leche
ü  El arroz con coco
ü  La arepa de huevo
ü  La butifarra
ü  Las carimañolas
ü  El queso salado
ü  Los mariscos
ü  Sancochos
ü  Pescados
ü  Mariscos
ü  La carne
ü  El chicharrón
ü  Animales de monte en distintas preparaciones
ü  El friche
ü  El ñame
ü  Todo tipo de arepas
ü  Las empanadas
ü  El patacón
ü   Los buñuelos de frijol cabecita negra
ü  Los bollos de maíz
ü  Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas
ü  el agua de panela con limón
ü  Dulces como la alegría, el caballito


Trajes típicos

Las mujeres visten:
  • Faldas o polleras a cuadros de color rojo
  • Descalzas o usan cotizas.
  • Generalmente pañuelo a la cabeza
  • Candongas
  • En las manos tienen una vela encendida
Los hombres visten:
  • Vestido blanco de dril, pantalón remangado
  • Camisa de puño cerrado
  • Van descalzos o con cotizas
  • Sombrero vueltiao o corrosca
  • Pañolón al cuello
  • Machete
  • Mochila de funciones.

Hidrografía:

Ríos:
Los principales ríos de la región son:
Ø  El Magdalena
Ø  El Cauca
Ø  El Sinú
Ø  El san Jorge
Ø  El Cesar
Ø  El Guatapurí.

Ciénagas:
Ø  Ciénaga Catalina SUCRE
Ø  Ciénaga La Cruz SUCRE
Ø  Ciénaga Santa Lucia SUCRE
Ø  Ciénaga Las Garzas SUCRE
Ø  Ciénaga Mojanita SUCRE
Ø  Ciénaga Chilloa MAGDALENA
Ø  Ciénaga Pijiño MAGDALENA
Ø  Ciénaga Malibú MAGDALENA
Ø  Ciénaga Plato o de Zárate MAGDALENA
Ø  Ciénaga Sapayán MAGDALENA
Ø  Ciénaga San Antonio MAGDALENA
Ø  Ciénaga Buenavista MAGDALENA
Ø  Ciénaga Grande de santa Marta MAGDALENA
Ø  Ciénaga Pajaral MAGDALENA
Ø  Ciénaga de Zapatosa MAGDALENA Y CESAR
Ø  Ciénaga Doña María CESAR
Ø  Ciénaga Sahaya CESAR

Economía:

Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte:
 


Industria:
En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la explotación de minerales como:
·         El carbón de El Cerrejón
·         Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural.
·         La explotación de sal en Manaure y Galerazamba.
Agricultura:
Los principales cultivos de la región son:
ü  El plátano
ü  El algodón
ü  El banano
ü  El arroz
ü  El café
ü  El cacao
ü  La yuca
ü  Palma de aceite africana
ü  Las frutas.
Ganadería:
La ganadería de vacuno se desarrolla en las llanuras de los departamentos de:
Ø  Córdoba
Ø  Magdalena
Ø  Bolívar
Ø  Sucre
Ø  Atlántico
Ø  Cesar.
En la guajira se desarrolla la crianza de cabras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario